jueves, 23 de abril de 2020
Autismo y conciencia
Para el Día de Conciencia del Trastorno del Espectro Autista (ASD), nuestro objetivo es enfocarnos en una serie de "bits" que componen la realidad de esta condición para ofrecer respuestas relevantes. El TEA es una condición caracterizada por dificultades en la comunicación, socialización y la existencia de intereses inusuales o muy intensos.
En nuestro país no hay información exacta sobre la prevalencia de TEA. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se estima que uno de los 54 niños en edad escolar es diagnosticado en los Estados Unidos. Es importante realizar investigaciones de prevalencia en nuestro territorio para desarrollar las políticas actuales.
ASD puede generar cambios en la estructura familiar a nivel emocional y financiero. La asistencia rápida puede llevar a la familia a superar estas situaciones de manera adecuada. Los servicios de intervención deben incluir atención y educación familiar para lograr mejores resultados y pronóstico.
La falta de un protocolo estandarizado para los procesos de aprendizaje en educación, incluidas las adaptaciones al plan de estudios, la flexibilidad en los procedimientos de evaluación para el aprendizaje y la educación del profesorado, son desafíos importantes para esto.
Entre las iniciativas que se promueven en nuestro país para mejorar la inclusión de la educación podemos mencionar la regulación 04-2018, los Centros de Atención a la Diversidad (CAD) y las aulas específicas para la inclusión; entre otros Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, hoy en día hay un aumento en los centros educativos que son conscientes de los beneficios de la integración.
Las limitaciones a la inclusión educativa significan que es menos probable que acceda a un trabajo. Las dificultades en las habilidades sociales de las personas con TEA significan que, en los procesos de reclutamiento, son despedidos rápidamente, sin tener en cuenta que podrían ser extraordinarios en diversas tareas, como repetitivas y con atención a los detalles.
Entre las intervenciones para personas con TEA se encuentra la intervención de la red, que implica la integración de la familia y los especialistas que trabajan al unísono para satisfacer las necesidades de la persona. Se debe promover la intervención de la red, tanto a nivel de servicios públicos como privados, ya que aumenta la efectividad del tratamiento y reduce el tiempo.
Hay algunas creencias que deben aclararse. Entre ellas:
Mito: "El autismo está curado".
Realidad: no se cura, porque no es una enfermedad, sino una condición. Los síntomas pueden mejorar con intervenciones terapéuticas basadas en evidencia.
Mito: "Todas las personas con autismo son muy inteligentes"
Realidad: Hay diferentes niveles de habilidades intelectuales. Encontramos personas con discapacidad intelectual, con un funcionamiento promedio o superior al promedio.
Mito: "Las personas con autismo no hablan"
Realidad: hay personas con TEA que no desarrollan un lenguaje oral y personas con un lenguaje amplio.
Mito: "Las vacunas son responsables de causar autismo"
Realidad: The Lancet (1998) publicó casos que sugieren que algunas vacunas pueden predisponer a un trastorno generalizado del desarrollo.
Posteriormente, se realizaron estudios que refutan el vínculo propuesto entre las vacunas y el autismo.
Autismo y conciencia
Reviewed by LAFUERZADELANOTICIA
on
abril 23, 2020
Rating: 5
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario